Recomendador de Medicamentos para Rinitis Alérgica
Este recomendador te ayuda a elegir el medicamento más adecuado para tus síntomas de rinitis alérgica, basado en la evidencia científica.
Recomendación
Si tienes congestión nasal, estornudos constantes o una nariz que gotea como un grifo abierto, probablemente ya has probado algún medicamento para la rinitis alérgica. Pero, ¿realmente sabes qué funciona mejor: un corticosteroide intranasal o un antihistamínico? Mucha gente cree que los antihistamínicos son la primera opción porque los ven en anuncios y los venden sin receta. Sin embargo, la evidencia científica dice otra cosa.
¿Qué hace cada medicamento?
Los corticoides intranasales, como la fluticasona o la mometasona, no solo alivian los síntomas: los atacan por dentro. Funcionan reduciendo la inflamación en las vías nasales. Esto significa que disminuyen la hinchazón, la producción de moco, el picor y hasta los estornudos. No actúan de inmediato, pero con uso regular (o incluso esporádico) reducen la actividad de células inflamatorias como los eosinófilos, que son los responsables de la reacción alérgica en la nariz.
Los antihistamínicos, en cambio, solo bloquean una parte del proceso: la histamina. La histamina es una sustancia que el cuerpo libera cuando detecta un alérgeno, y causa picor, estornudos y secreción. Pero la rinitis alérgica no es solo histamina. Hay muchos otros mediadores inflamatorios involucrados. Por eso, los antihistamínicos -especialmente los orales- son buenos para los estornudos y los ojos llorosos, pero dejan la congestión nasal casi sin tocar.
¿Cuál es más efectivo? La evidencia no deja lugar a dudas
Un metaanálisis de 1999 que revisó 16 estudios clínicos con más de 2.200 pacientes encontró que los corticoides intranasales superaban a los antihistamínicos orales en todos los síntomas nasales: congestión, secreción, picor y malestar general. Solo en los síntomas oculares, como ojos llorosos o picazón, ambos tuvieron resultados similares.
Un estudio más reciente, publicado en 2017 y que reunió datos de múltiples ensayos, confirmó esto: los corticoides intranasales mejoran significativamente la calidad de vida de las personas con rinitis alérgica, más que cualquier antihistamínico oral. Los investigadores midieron no solo lo que los pacientes decían, sino también cambios objetivos en marcadores inflamatorios de la nariz. Los niveles de proteína catiónica de eosinófilos (ECP), un indicador de inflamación, bajaron mucho más con corticoides que con antihistamínicos.
Y aquí viene lo clave: la mayoría de las personas no toman estos medicamentos como se recomienda. No los usan todos los días. Los usan cuando les duele la nariz. Y ahí es donde los corticoides intranasales ganan por goleada. Un estudio de la Universidad de Chicago mostró que, cuando los pacientes los usaban solo cuando tenían síntomas, aún así lograban menos congestión, menos secreción y menos estornudos que quienes usaban antihistamínicos orales de forma esporádica.
¿Cuándo usar cada uno?
Si tu principal problema es la nariz tapada, la secreción constante o la sensación de pesadez en la cara, empieza con un corticoide intranasal. No necesitas usarlo todos los días. Puedes empezar cuando notas que empiezan los síntomas, y seguirlo durante unos días hasta que se calmen. La eficacia no depende de la continuidad absoluta, sino de la acción antiinflamatoria directa en la mucosa nasal.
Si, en cambio, lo que más te molesta son los ojos llorosos, la picazón en los párpados o el picor en el paladar, entonces un antihistamínico oral puede ser útil como complemento. Pero no como primera línea. La evidencia sugiere que los antihistamínicos orales son mejores para síntomas extra-nasales, no para la congestión.
Y hay una opción aún mejor: los antihistamínicos intranasales. Estos, como el azelastina en spray, actúan directamente en la nariz y tienen un efecto más rápido que los corticoides. Un estudio de 2020 demostró que, cuando se combina un corticoide intranasal con un antihistamínico intranasal, el resultado es superior a usar cualquiera de los dos por separado. Pero el corticoide sigue siendo la base. El antihistamínico intranasal entra como refuerzo, no como sustituto.
¿Y el costo? ¿Vale la pena pagar más por un antihistamínico?
Los corticoides intranasales suelen costar menos que los antihistamínicos modernos de marca. Muchos están disponibles como genéricos, y su eficacia es igual o mejor. Además, al reducir la inflamación de forma más completa, disminuyen la necesidad de otros medicamentos, visitas al médico o incluso complicaciones como sinusitis. En términos de costo-efectividad, son la opción más inteligente a largo plazo.
Un dato que pocos conocen: en Estados Unidos, los antihistamínicos se recetan tres veces más que los corticoides intranasales. Pero esto no es por eficacia. Es por hábito, por publicidad y por miedo infundado a los "esteroides". Mucha gente piensa que usar un spray nasal con corticoide es como tomar pastillas para el cuerpo entero. No es así. La dosis es mínima, y casi no se absorbe en la sangre. Estudios han seguido a pacientes que usaron corticoides intranasales durante cinco años sin encontrar efectos secundarios graves.
Errores comunes al usar corticoides intranasales
El mayor problema con los corticoides intranasales no es su eficacia, sino cómo se usan. Mucha gente los apunta directamente hacia el centro de la nariz, como si fueran un chorro de agua. Eso es inútil. El spray debe dirigirse hacia la pared externa de la nariz, lejos del tabique. Así, el medicamento se distribuye mejor sobre la mucosa inflamada.
Otro error: dejar de usarlo cuando los síntomas mejoran. Aunque no necesitas usarlo todos los días, si lo dejas demasiado pronto, la inflamación vuelve. Lo ideal es usarlo durante 3-5 días seguidos cuando empiezan los síntomas, y luego reducir la frecuencia si aún hay molestias.
Y nunca lo uses con la nariz completamente tapada. Si estás congestionado, usa un descongestionante nasal de corta duración (máximo 3 días) o enjuágate la nariz con suero fisiológico antes de aplicar el corticoide. Así, el medicamento llega donde debe.
¿Cuándo no usarlos?
Los corticoides intranasales son seguros para la mayoría, incluyendo niños mayores de 2 años y adultos mayores. Pero si tienes una infección nasal activa, una herida en la mucosa o has tenido cirugía nasal reciente, es mejor esperar. Tampoco se recomiendan si hay antecedentes de tuberculosis activa no tratada o infecciones fúngicas nasales.
Los antihistamínicos orales, en cambio, pueden causar somnolencia (especialmente los de primera generación como la clorfeniramina), sequedad de boca o incluso confusión en personas mayores. Los de segunda generación (como la loratadina o la cetirizina) son más seguros, pero aún así pueden afectar el rendimiento en tareas que requieren concentración.
La conclusión que la medicina ya sabe, pero muchos aún ignoran
Si tienes rinitis alérgica, el corticoide intranasal es tu mejor opción. No porque sea más caro, ni porque lo diga un médico de moda, sino porque la ciencia lo respalda una y otra vez. Es más efectivo para los síntomas más molestos, más barato, más seguro y funciona incluso si no lo usas todos los días.
Los antihistamínicos tienen su lugar: para los ojos, para cuando necesitas alivio rápido, o como refuerzo junto al corticoide. Pero no como primera línea. Si estás usando un antihistamínico oral y tu nariz sigue tapada, no es que el medicamento no funcione. Es que nunca fue el adecuado para tu síntoma principal.
Empieza con el spray. No lo subestimes. No lo temas. Y si no ves mejoría en una semana, consulta. Porque la rinitis no es solo un molesto resfriado. Es una inflamación crónica que, si se trata bien, no tiene por qué limitar tu vida.
¿Cuánto tardan en hacer efecto los corticoides intranasales?
No actúan al instante. Puedes notar alguna mejora después de 2-3 días, pero el efecto completo suele llegar entre 1 y 2 semanas. Aunque uses el spray solo cuando tienes síntomas, el efecto antiinflamatorio se acumula con el uso repetido. No lo dejes por no ver resultados inmediatos.
¿Puedo usar antihistamínico oral y corticoide intranasal al mismo tiempo?
Sí, y muchas veces es lo más eficaz. El corticoide reduce la inflamación en la nariz, y el antihistamínico oral controla los síntomas oculares, el picor en la garganta o los estornudos rápidos. Es una combinación lógica, especialmente en temporadas de alta alergia. Pero el corticoide debe ser la base, no el antihistamínico.
¿Son seguros los corticoides intranasales para niños?
Sí. Varios estudios han demostrado que son seguros para niños mayores de 2 años. La dosis es local y mínima. No afectan el crecimiento ni el sistema inmunológico. De hecho, controlar bien la rinitis en niños mejora su sueño, su rendimiento escolar y reduce el riesgo de infecciones de oído.
¿Por qué los médicos siguen recetando antihistamínicos si los corticoides son mejores?
Por hábito, por presión de la industria farmacéutica y porque los antihistamínicos son más conocidos por el público. Muchos médicos no han actualizado sus conocimientos, o asumen que los pacientes no seguirán un tratamiento que requiere paciencia. Pero la evidencia es clara: los corticoides intranasales son más eficaces, incluso en uso esporádico.
¿Qué pasa si me olvido de usar el spray un día?
No pasa nada. No necesitas una rutina perfecta. Si te olvidas un día, simplemente vuelve a usarlo al día siguiente. Lo importante es que lo uses cuando los síntomas están presentes. La eficacia no depende de la constancia absoluta, sino de la acción directa sobre la inflamación cada vez que lo aplicas.
María Isabel Miñana
Yo empecé con el spray y me cambió la vida. Antes me despertaba con la nariz tapada y ahora puedo respirar hasta en primavera. No es magia, es ciencia.
Alban RIVAS
Claro porque los farmacéuticos te meten el spray en la cabeza y te hacen creer que los esteroides no hacen daño. Yo probé uno y me subió la presión, así que no me vengas con que es seguro. Todo lo que es químico te daña, y si no lo ves, no significa que no esté pasando.