Calculadora de seguridad de fármacos en embarazo
Esta herramienta ayuda a evaluar los riesgos de uso de fármacos anti-leucémicos durante el embarazo. Los resultados son orientativos y deben ser discutidos con tu equipo médico.
Enfrentar un diagnóstico de leucemia mientras se planifica un embarazo es una de esas situaciones que ponen a prueba tanto al cuerpo como a la mente. El Dasatinib es un fármaco de referencia para la leucemia mieloide crónica (LMC), pero su seguridad durante el embarazo sigue siendo objeto de debate. Aquí te contamos todo lo que una futura madre necesita saber para tomar decisiones informadas y proteger a su bebé.
¿Qué es el dasatinib?
Dasatinib es un inhibidor de tirosina quinasa (TKI) de segunda generación que actúa bloqueando la proteína BCR‑ABL, responsable del crecimiento incontrolado de células leucémicas. Se administra en forma de comprimidos de 100 mg y está aprobado para pacientes con LMC en fase crónica o acelerada y para algunos casos de leucemia linfoblástica aguda.
Uso del dasatinib en la leucemia mieloide crónica
La LMC representa aproximadamente el 15% de todas las leucemias adultas. Desde la introducción de los TKI, la expectativa de vida de estos pacientes se ha acercado a la normal. El dasatinib, comparado con su predecesor imatinib, ofrece una respuesta más rápida y una mayor tasa de respuesta molecular profunda.
Riesgos del dasatinib durante el embarazo
El principal punto de preocupación es la **teratogenicidad**, es decir, la capacidad del fármaco para causar anomalías congénitas. Estudios en animales demuestran que el dasatinib atraviesa la placenta y se acumula en el tejido fetal, provocando malformaciones estructurales y pérdida del embarazo. En humanos, los datos son escasos, pero los casos reportados indican un riesgo elevado de aborto espontáneo y malformaciones cardíacas.
Evidencia clínica y guías regulatorias
Las agencias reguladoras, como la FDA (Food and Drug Administration) y la EMA (European Medicines Agency), clasifican al dasatinib en la categoría D de embarazo, lo que significa que hay evidencia de riesgo fetal pero que el fármaco puede ser utilizado en mujeres gravidas si los beneficios superan a los riesgos. La ACOG (American College of Obstetricians and Gynecologists) recomienda evitar los TKI durante el primer trimestre y considerar alternativas con menor perfil teratogénico.

Alternativas y manejo cuando una paciente queda embarazada
Si una mujer en tratamiento con dasatinib descubre que está embarazada, el manejo suele seguir estos pasos:
- Interrupción del dasatinib: se suspende el fármaco lo antes posible.
- Evaluación del estadio de la enfermedad: se determina si la LMC está en fase crónica y si la carga molecular es baja.
- Cambio a un TKI con mejor perfil de seguridad, como imatinib, cuyo riesgo teratogénico es menor (clasificación C). En casos críticos, se puede optar por un monitoreo estricto sin TKI, usando terapia de soporte.
- Consulta con un equipo multidisciplinario (hematología, obstetricia, neonatología) para diseñar un plan individualizado.
Cuidados prenatales y monitoreo
Una gestante que ha estado expuesta al dasatinib necesita una vigilancia intensa:
- Ecografías de alta resolución cada 4‑6 semanas para detectar anomalías estructurales.
- Exámenes de sangre materna para monitorear la carga de BCR‑ABL y la respuesta de la LMC.
- Consulta con genética para valorar posibles riesgos hereditarios.
- Plan de parto con neonatología preparada para manejo de posibles malformaciones cardíacas o hematológicas.
Comparación rápida de TKI en embarazo
Fármaco | Categoría de embarazo | Riesgo de teratogenicidad | Recomendación típica |
---|---|---|---|
Dasatinib | D | Alto (malformaciones cardíacas, abortos) | Evitar siempre que sea posible |
Imatinib | C | Moderado (casos aislados de malformaciones) | Uso restringido al segundo/tercer trimestre bajo estricto control |
Nilotinib | D | Alto (poco datos, pero se presume similar a dasatinib) | Desaconsejado en embarazo |

Preguntas frecuentes
Preguntas más comunes
¿Puedo quedar embarazada mientras tomo dasatinib?
Lo más seguro es evitar el embarazo durante el tratamiento con dasatinib. Si deseas quedar embarazada, habla con tu hematólogo para planificar una suspensión del fármaco y la posible transición a un TKI con menor riesgo.
¿Qué pasa si descubro el embarazo después de haber tomado dasatinib?
Se suspende inmediatamente el dasatinib y se inicia un seguimiento estrecho con obstetricia y hematología. Dependiendo del momento del embarazo y la respuesta de la LMC, se puede cambiar a imatinib o suspender el tratamiento bajo vigilancia.
¿Existen riesgos para el bebé si el padre usa dasatinib?
El dasatinib no se excreta en cantidades significativas en el semen, por lo que el riesgo para el feto a través del padre es considerado muy bajo. Sin embargo, siempre es prudente consultar al médico.
¿Cuánto tiempo después de suspender dasatinib es seguro intentar concebir?
Se recomienda esperar al menos 5‑7 días, que corresponde a dos ciclos de vida espermática, y confirmar la ausencia de trazas del fármaco en sangre antes de la concepción.
¿Qué tipo de monitoreo fetal es necesario?
Ecografías estructurales a las 12, 20 y 28 semanas, pruebas de biomarcadores (PAPP‑A) y, en caso de exposición al dasatinib, resonancia magnética fetal para evaluar el corazón y el sistema nervioso.
Conclusión práctica
El dasatinib es una herramienta poderosa contra la LMC, pero su uso durante el embarazo conlleva riesgos significativos. La decisión de continuar, suspender o cambiar el tratamiento debe tomarse en conjunto con un equipo multidisciplinario que incluya hematología, obstetricia y neonatología. Con una planificación adecuada y un seguimiento estricto, es posible minimizar los riesgos tanto para la madre como para el bebé.
Escribir un comentario