Si tu hijo o tú tienen problemas respiratorios por alergias, seguramente has oído hablar del montelukast. Es un medicamento que se toma en pastilla, una vez al día, y que muchos médicos recetan cuando los antihistamínicos no basta o cuando no se puede usar un inhalador. Pero, ¿qué hace realmente? ¿Y por qué no es el primero que se prueba?
¿Qué es el montelukast y cómo funciona?
El montelukast, conocido también con el nombre comercial Singulair, es un inhibidor de leucotrienos. No es un antihistamínico, ni un corticoide. Es algo diferente. Funciona bloqueando los receptores de unas sustancias llamadas leucotrienos, que tu cuerpo produce cuando te expones a alérgenos como el polen, el polvo o el pelo de animales.
Estos leucotrienos (especialmente el LTD4 y LTE4) son como señales de alarma en tus vías respiratorias. Cuando se activan, hacen que los músculos del bronquio se contraigan, que se produzca más moco, y que los vasos sanguíneos se vuelvan más permeables, lo que causa hinchazón. Es por eso que, en personas con asma o rinitis alérgica, se siente falta de aire, congestión nasal, tos y picor.
El montelukast se adhiere con mucha precisión a los receptores CysLT1, los principales responsables de estos efectos. Lo hace sin activarlos, sin estimularlos, simplemente los tapa. Así, los leucotrienos no pueden hacer daño. Y eso lo hace diferente de otros medicamentos: no afecta los receptores de la adrenalina, ni de la acetilcolina, ni de las prostaglandinas. Es un bloqueador muy selectivo.
¿Para qué se usa realmente?
El montelukast está aprobado para dos condiciones principales: el asma y la rinitis alérgica, tanto estacional como permanente. Pero aquí hay un detalle clave: no es el primer tratamiento.
Para el asma, las guías internacionales (como GINA 2023) dicen claramente que los corticoides inhalados son la primera opción. El montelukast entra como alternativa, especialmente en niños pequeños (de 2 años en adelante) que no pueden usar inhaladores correctamente, o en quienes tienen efectos secundarios con los corticoides. En esos casos, puede reducir hasta un 57% la respuesta inflamatoria tardía tras una exposición al alérgeno.
Para la rinitis alérgica, los antihistamínicos orales o nasales son los que se prueban primero. El montelukast tiene efecto, sí -reduce la congestión nasal y la resistencia al aire-, pero es menos potente. Estudios muestran que, aunque mejora los síntomas en comparación con placebo, no llega al nivel de eficacia de medicamentos como la loratadina o la cetirizina.
Donde sí destaca es en personas que tienen ambas condiciones: asma y rinitis alérgica. Porque actúa en las vías altas y bajas al mismo tiempo. Un niño que tiene picazón en la nariz y tos nocturna puede ver mejoras en ambos síntomas con una sola pastilla.
¿Cuándo se nota el efecto?
No es un medicamento de acción rápida. No funciona como un inhalador de salbutamol, que abre los bronquios en minutos. El montelukast necesita tiempo. La mayoría de los pacientes empiezan a notar algo en 24 a 48 horas, pero el efecto máximo tarda hasta una semana.
Esto es importante. Muchos pacientes lo dejan de tomar porque no ven cambio al día siguiente. Pero si lo toman todos los días, incluso cuando no tienen síntomas, pueden prevenir ataques. Es un medicamento de prevención, no de rescate. Por eso, se recomienda tomarlo siempre por la noche, porque los síntomas del asma suelen empeorar en las primeras horas de la mañana.
Un estudio con 12 pacientes asmáticos mostró que el montelukast reducía en un 75% la broncoconstricción temprana tras la exposición al alérgeno, y en un 57% la respuesta tardía. Eso significa que, si estás expuesto a polen o polvo, tu cuerpo no reacciona tan fuerte.
¿Qué ventajas tiene frente a otros tratamientos?
La principal ventaja es la facilidad de uso. Una pastilla al día. Sin inhaladores. Sin técnicas complicadas. Sin necesidad de coordinar respiración y activación. Eso lo hace ideal para:
- Niños pequeños que no saben usar inhaladores
- Adultos con dificultad para manejar dispositivos
- Personas que rechazan los corticoides por miedo a efectos secundarios
- Pacientes con rinitis y asma simultáneos
También es seguro a largo plazo. No causa aumento de peso, ni osteoporosis, ni candidiasis bucal, como sí pueden hacer los corticoides inhalados. Y no produce somnolencia, como muchos antihistamínicos de primera generación.
Además, es barato. En su versión genérica, cuesta entre 4 y 10 dólares al mes en Estados Unidos. En España, el precio es similar en farmacias. Eso lo hace accesible incluso en sistemas de salud con recursos limitados.
¿Cuáles son los inconvenientes y riesgos?
El montelukast no es perfecto. Tiene limitaciones claras.
Primero: no sirve para un ataque agudo. Si estás con falta de aire, no lo tomes como rescate. No abre los bronquios. Si lo haces, estás en peligro.
Segundo: su eficacia es menor que la de los corticoides inhalados. En pacientes con asma moderada o severa, no es suficiente como único tratamiento. Las guías europeas y norteamericanas lo recomiendan solo como complemento, no como sustituto.
Tercero: hay efectos secundarios psiquiátricos. En 2020, la FDA añadió una advertencia de caja negra por posibles cambios de comportamiento: irritabilidad, depresión, insomnio, pesadillas, e incluso pensamientos suicidas. Aunque son raros (menos del 1% en estudios controlados), son reales. En niños, se han reportado más casos de agitación y pesadillas. Si alguien empieza a tener cambios de humor, insomnio persistente o ansiedad inusual después de empezar el montelukast, debe dejarlo y consultar al médico.
Los efectos más comunes son dolor de estómago, dolor de cabeza y tos. Son leves y suelen pasar con el tiempo.
¿Cómo se compara con otros inhibidores de leucotrienos?
Existen otros medicamentos en esta clase: zafirlukast (Accolate) y zileuton (Zyflo). Pero el montelukast es el más usado. ¿Por qué?
- Zafirlukast: se toma dos veces al día, tiene más interacciones con otros medicamentos, y puede afectar el hígado. Menos práctico.
- Zileuton: bloquea la producción de leucotrienos, no solo su acción. Pero requiere 4 tomas diarias y necesita controles de función hepática cada mes. Poco usado.
El montelukast tiene una sola dosis diaria, menos efectos secundarios hepáticos, y menos interacciones. Por eso, representa el 89% de todas las recetas de inhibidores de leucotrienos en EE.UU.
¿Quién se beneficia más de este medicamento?
No todos los pacientes responden igual. El montelukast funciona mejor en:
- Niños de 2 a 5 años con asma leve, que no toleran inhaladores
- Pacientes con rinitis alérgica y asma simultánea
- Personas con asma inducida por ejercicio, aunque no es tan efectivo como los inhaladores de rescate
- Quienes no pueden usar corticoides por miedo, efectos secundarios o falta de acceso
Un estudio en la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology (agosto 2023) encontró que el montelukast también reduce los niveles de arginasa en sangre en pacientes con rinitis estacional. Esto sugiere que puede influir en la producción de óxido nítrico, una molécula que regula la inflamación. Es un mecanismo nuevo, aún en estudio, que podría explicar por qué algunos pacientes responden mejor de lo esperado.
¿Qué dicen los pacientes?
En foros y reseñas, las opiniones son mixtas.
Una madre de 38 años en WebMD escribió: "Mi hija de 6 años tenía asma y usaba su inhalador cada día. Después de añadir montelukast, pasó de usarlo diariamente a una vez por semana. Fue un cambio enorme".
Otro usuario de Reddit, de 29 años, dijo: "Me ayudó con la congestión nasal en invierno, pero no hizo nada por mi tos nocturna. Lo dejé después de un mes".
Una encuesta de 200 reseñas encontró que el 87% valoró positivamente la facilidad de tomar una pastilla al día. Pero el 62% dijo que no notó mejoría significativa, y el 38% reportó pesadillas o sueño alterado.
La clave está en las expectativas. Si crees que va a funcionar como un antihistamínico, te vas a decepcionar. Si lo entiendes como un medicamento de prevención, que reduce la inflamación a largo plazo, es más probable que veas resultados.
¿Qué hay de nuevo?
En 2023, la Sociedad Europea de Neumología mantuvo al montelukast como opción alternativa para el asma leve persistente, pero reiteró que no debe usarse como único tratamiento si se necesita un corticoide inhalado.
Un estudio reciente en pacientes con mastocitosis (una enfermedad rara donde los mastocitos se activan en exceso) mostró que el montelukast redujo la frecuencia de síntomas en el 65% de los casos. Esto abre una puerta a nuevos usos, aunque aún no están aprobados.
En cuanto a su futuro, se prevé que su uso disminuya un 3,2% al año hasta 2028, porque ahora existen tratamientos biológicos más potentes para el asma severo. Pero por su bajo costo y seguridad, seguirá siendo relevante en países con recursos limitados y en pacientes que no responden a otras opciones.
Conclusión: ¿Vale la pena probarlo?
El montelukast no es la solución mágica. No es el primer paso. Pero sí es una herramienta útil en el kit de tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias.
Si tu médico te lo recomienda, no lo rechaces por miedo. Pregúntate: ¿tengo asma y rinitis juntas? ¿No puedo usar inhaladores? ¿He probado antihistamínicos y no me ayudaron? ¿Tengo miedo a los corticoides?
Si la respuesta es sí, vale la pena probarlo. Tómalo todos los días, por la noche. Dale al menos una semana. Y si notas cambios de humor, insomnio persistente o ansiedad, habla con tu médico inmediatamente.
Es un medicamento simple, barato y seguro para muchos. Solo necesita que lo entiendas bien: no es para el ataque agudo, ni para la alergia leve que se controla con un antihistamínico. Es para cuando la inflamación respiratoria es crónica, y necesitas un control silencioso, desde dentro.
¿El montelukast sirve para una crisis de asma?
No. El montelukast no abre las vías respiratorias de forma rápida. No es un medicamento de rescate. Si tienes una crisis de asma, debes usar tu inhalador de salbutamol o albuterol. El montelukast solo previene los ataques, no los detiene cuando ya están ocurriendo.
¿Puedo tomar montelukast si tengo rinitis pero no asma?
Sí, está aprobado para rinitis alérgica, tanto estacional como permanente. Sin embargo, los antihistamínicos orales o nasales son más efectivos como primera opción. El montelukast se reserva para casos en que los antihistamínicos no controlan bien la congestión nasal o cuando hay síntomas de asma asociados.
¿Cuánto tarda en hacer efecto el montelukast?
Algunas personas notan mejoría en 24 a 48 horas, pero el efecto máximo suele llegar después de una semana de uso diario. No es un medicamento de acción inmediata. Es importante tomarlo todos los días, incluso si no tienes síntomas, para que funcione como prevención.
¿El montelukast causa insomnio o pesadillas?
Sí, en algunos casos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) incluyó una advertencia sobre posibles efectos neuropsiquiátricos, como insomnio, pesadillas, agitación y depresión. Estos efectos son raros, pero más comunes en niños. Si notas cambios en el sueño o el estado de ánimo, debes dejar el medicamento y consultar a tu médico.
¿Puedo tomar montelukast con antihistamínicos?
Sí, es común combinarlos. Muchos pacientes toman un antihistamínico por la mañana para la picazón y estornudos, y montelukast por la noche para controlar la inflamación y la congestión. No hay interacciones peligrosas conocidas entre ambos. Sin embargo, siempre consulta a tu médico antes de combinar tratamientos.
¿Es seguro tomar montelukast a largo plazo?
Sí, es generalmente seguro para uso a largo plazo. No afecta el hígado ni los riñones en la mayoría de los casos, y no causa efectos como aumento de peso o pérdida ósea, como sí pueden hacer los corticoides. Los estudios clínicos han seguido a pacientes durante años sin encontrar riesgos graves, siempre que se monitoreen los posibles efectos neuropsiquiátricos.
Eva Campà
Esto es lo que pasa cuando la farmacéutica vende humo y los médicos lo compran. Una pastilla que no hace nada que un antihistamínico de 2 euros no haga mejor. Y encima con riesgos psiquiátricos? Que risa. Yo lo probé por mi hija, y lo dejé en una semana. Solo sirve para que los pediatras se sientan como si estuvieran haciendo algo.
Y no me vengas con lo de 'prevención'. Si lo necesitas todos los días, no es prevención, es parche. La alergia se trata eliminando el alérgeno, no tapando síntomas con química.
Esto es medicina de segunda, para quienes no quieren escuchar que se laven la nariz con suero fisiológico.
Y lo de 'barato'? Claro, barato para ellos, no para ti que lo pagas con tu salud mental.